Ciberviolencias machistas

Línea de trabajo cuyo fin es reconocer, prevenir y actuar frente a las ciberviolencias machistas mediante la investigación, la formación y la creación de herramientas y campañas didácticas y de sensibilización.

Su título va aquí

Leer más

Se denominan ciberviolencias machistas a aquellas formas de agresión y violencia en el mundo online contra mujeres, adolescentes y niñas, por el simple hecho de serlo. Este todavía es un término en construcción que, día a día, va incluyendo nuevas manifestaciones o tipologías, favorecidas por algunas características propias de internet como son su rápida distribución, amplio alcance, el anonimato, al igual que debido a la despersonalización que se produce al comunicarse por medio de una pantalla.

Entre las ciberviolencias machistas que destacan diferentes estudios, ya sea por su normalización en la sociedad, por el alto porcentaje de mujeres que lo sufren o por los impactos que estas ciberviolencias tienen sobre las mujeres, se encuentra el ciberacoso sexista, que abarca actitudes, verbalizaciones o comportamientos que se producen en las TRICs y que se sustentan en estereotipos de género; el ciberacoso sexual, en el que se acotan las actitudes, comentarios y acciones a aquellos de naturaleza sexual y que tienen la intención o el efecto de atentar contra la dignidad de las mujeres. También se destaca el bodyshaming, que se refiere al hecho de comentar y avergonzar el cuerpo de las mujeres, poner la imagen corporal de las mujeres siempre en el punto de mira cuando cuelgan algún contenido en sus redes en el que este aparezca. El cyberflashing o “fotopene”, que consiste enviar fotos de contenido sexual, centrado particularmente en los genitales masculinos, sin la petición ni el consentimiento de la otra persona.

Estas acciones repercuten de forma negativa en quienes las padecen, tanto a nivel físico, psicológico y emocional, como a nivel de uso y disfrute de las TRICs, disminuyendo estas en muchos casos su participación en redes, midiendo con mayor detalle lo que cuelgan y comentan, e incluso desapareciendo de las plataformas y redes.

Esta es solo una pequeña foto de lo que incluye e implican las ciberviolencias machistas para quienes las sufren. La desigualdad y el machismo en redes no solo incluye las dinámicas que se dan entre las personas, el sector tecnológico, las políticas de las plataformas, los algoritmos y, en general, todos los aspectos que incluyen a las TRICs están impregnados de la estructura machista y patriarcal. Por todo lo expuesto, desde Opciónate creemos urgente tomar medidas que prevengan, actúen y reparen ante esta lacra de la sociedad, fomentando una ética digital que apueste por el respeto y los buenos tratos para todos y todas creando un entorno social de tolerancia 0 ante toda forma de ciberviolencia machista.

Principales proyectos de la línea de ciberviolencias machistas

Participación Ciudadana, ética y valores en el mundo digital.

Participación Ciudadana, ética y valores en el mundo digital.

Cliente: Unidad de Participación Ciudadana, Cabildo de Gran Canaria Fechas: Mayo 2024 a abril 2025. Descripción: El proyecto se centra en promover la ciberciudadanía ética y participativa entre los y las estudiantes de primer año de secundaria en Gran Canaria. A través de sesiones educativas, ...
Formación en Ciberviolencias Machistas en La Palma (Los Llanos de Aridane)

Formación en Ciberviolencias Machistas en La Palma (Los Llanos de Aridane)

Cliente: Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane Fecha de ejecución: Febrero a junio ...
Servicio Insular de Ciberviolencia Machista

Servicio Insular de Ciberviolencia Machista

El Servicio Insular de Ciberviolencia Machista nace con el propósito de dar una respuesta especializada a las violencias machistas que tienen lugar en el espacio online y que afectan a adolescentes, mujeres adultas y menores a su cargo, residentes en Gran Canaria.

Otras líneas de trabajo