La organización participa en el evento organizado por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
La directora de la organización Opciónate, Ana Lidia Fernández-Layos, resaltó en las Jornadas ‘Adolescencia y Juventud ante las Violencias Machistas’ la importancia de la coordinación institucional en el ámbito sanitario, educativo, judicial y de fuerzas de seguridad del Estado para que no haya impunidad y para que se produzca el adecuado acompañamiento a las jóvenes afectadas. Uno de los aspectos más interesantes del evento ha sido que contó con la valiosa opinión en vivo de un grupo de estudiantes de Primero y Segundo de la ESO del IES Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria.
La intervención tuvo lugar en el marco de esta cita organizada por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Las Palmas en colaboración con la Viceconsejería de Justicia del Gobierno de Canarias, en el contexto de las medidas formativas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y con el foco puesto en el abordaje de las violencias machistas desde perspectivas concretas y con una visión multidisciplinar.
En este sentido, Opciónate expuso también en qué consisten las principales ciberviolencias machistas que se están produciendo en este momento.
También desgranó estrategias de prevención y abordaje que incluyen la importancia de la concienciación en género y educación digital de las y los profesionales de prevención y atención a las violencias contra la infancia, adolescencia y familias, además de la difusión de los principales protocolos, y servicios de atención y apoyo, entre ellos el SIPACM (Servicio Insular de Prevención y Atención a las Ciberviolencias Machistas de gran Canaria), coordinado por Opciónate y financiado por el Área de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria.
Las jornadas tuvieron lugar los días 16 y 17 de noviembre en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria y fueron inauguradas por la consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, el viceconsejero de Justicia del Gobierno de Canarias, Cesáreo Rodríguez, y la subdirectora del IMLCF, Eva Bajo, que destacó que en esta edición el enfoque se puso en la adolescencia, una etapa de la vida de las personas tan esencial como crítica.
La organización recalca que “hoy sabemos que las experiencias vividas, el entorno y la situación emocional durante la transición a la adultez inciden la construcción de la persona, en su personalidad y en el estilo de afrontamiento de la realidad y en la manera en que la persona se concibe a sí misma y en relación a los demás”.
“La complejidad de las sociedades actuales, la globalización, el fenómeno de los movimientos migratorios, las tecnologías de la información y comunicación”, agregan desde el Instituto, “deparan escenarios que afectan a los adolescentes y que es necesario analizar y considerar por las administraciones públicas para adaptar sus actuaciones a la infancia y adolescencia”.
En esta línea, este año se han querido analizar los problemas que rodean a la adolescencia con profesionales que trabajan con y para los adolescentes, especialmente los vinculados con las violencias machistas ejercidas hacia ellos y ellas y también ejercidas entre iguales. Se abordaron por ello las formas en que se ejercen estas violencias, los escenarios en que se desarrollan y cómo afectan al desarrollo neurobiológico, psicológico y emocional de los y las adolescentes, así como los factores de protección y de vulnerabilidad.